Makowiec

Makowiec. El Dulce Objetivo. Blog dedicado a la repostería y los dulces.

Makowiec. El Dulce Objetivo. Blog dedicado a la repostería y los dulces.Seguramente os pase como a mi, Makowiec no lo había escuchado en la vida, pero si me hacéis caso, pasara a vuestro fondo de cocina porque es una maravilla.

Se trata de un dulce típico en Polonia, que se suele realizar en las celebraciones y en Navidad, forma parte de la base de la repostería Polaca y es una autentica maravilla, llena de aromas y texturas increíbles.

Os preguntareis el motivo de hacer un dulce Polaco, y la verdad es que ha sido por casualidad, pero de estas benditas casualidades que uno tiene la necesidad de compartir.

Tengo una amiga polaca, que nos invito a cenar a su casa, algo de cena tradicional, y bueno, ya sabéis que me suele tocar llevar el postre jeje. El caso es que quise sorprenderla, o intentarlo, con algo de su tierra, de sus tradiciones. El caso es que con ayuda de su pareja, y a base de buscar y buscar en Internet y traducir muchas recetas (Gracias a Google translate, casi no domino el español, imaginad el polaco jeje), conseguí dar con las bases de esta maravilla y me puse manos a la obra.

Se trata de una masa similar al Brioche, esponjosa y llena de aromas y un relleno cuya principal base es la semilla de amapola. Siento decepcionar a los que pensabais que se trataba de chocolate, pero no, es una pasta de semillas de amapola cocinadas, con frutos secos, que no os podéis imaginar lo buena que está hasta que no la probáis.

El Makowiec, se puede realizar en dos formas, una mas simple, a modo de brazo de gitano, enrollado, que al cortar aparece una espiral de color, y una un poco mas sofisticada, que es la que suelen hacer en Navidad, en forma de estrella, como cuando se hacen las estrellas de hojaldre y Nutella que quedan tan vistosas.

Para que no os quede ninguna duda, os he preparado el Makowiec las dos versiones y fotografiado, así lo podéis hacer como más os guste.

La elaboración puede resultar larga, porque es un proceso de masa levada, pero os prometo que hemos realizado cosas más complicadas.

Como aclaración, por si alguien no sabe donde, las semillas de amapola para realizar el relleno del Makowiec, las compro en el herbolario, que ese día se tuvieron que pegar una buena corrida para encontrármelas, pero al final siempre me consiguen todo lo que les pido jeje.

Pues si os parece, hoy, al ritmo de Polka, nos ponemos nuestros delantales y nos adentramos en las tradiciones de otros países, que sabéis, que me encanta.

Comenzamos la receta del Makowiec:

Ingredientes:


 

Para la masa:

  • 500 gr. harina de trigo.
  • 15 gr. levadura fresca ó 5 gr. de levadura seca de panadero.
  • 100 gr. mantequilla derretida.
  • 100 gr. de leche entera.
  • 2 huevos.
  • 2 yemas de huevo.
  • 120 gr. de azúcar.
  • Ralladura de 1 limón.
  • 5 gr. de sal.
  • 1 cucharadita de pasta de vainilla.

Para el relleno:

  • 300 gr. de semillas de amapola.
  • 50 gr. de mantequilla.
  • 200 gr. azúcar.
  • Ralladura de 2 naranjas.
  • 30 gr. de almendras fileteadas.
  • 25 gr. de arándanos secos.
  • 25 gr. de pasas.

Para el Glaseado:

  • Unas gotas de limón.
  • Azúcar glass, (el necesario para hacer una pasta)

Preparación:


Makowiec. El Dulce Objetivo. Blog dedicado a la repostería y los dulces.

Para el relleno:

  1. Preparamos antes el relleno para que esté frío a la hora de usarlo.
  2. Ponemos en un cazo las semillas de amapola con abundante agua. Las llevamos a ebullición, a fuego medio, durante unos 30 minutos, para que se cocinen bien.
  3. Pasado este tiempo, escurrimos bien, yo, además del colador, he puesto una gasa que tengo en cocina, para hacer queso Mascarpone, lo que impide que se cuelen las semillas de amapola y se haga un buen filtrado del agua.
  4. Con las semillas escurridas, lo que tenemos que hacer es triturarlas muy bien, hasta conseguir una pasta. Yo lo he puesto en la thermomix, pero lo podéis hacer en cualquier procesador de alimentos o con la batidora de mano. Lo importante es batir muy bien para que no queden granulitos.
  5. Pasamos la pasta a una cacerola, incorporamos el azúcar, la mantequilla,  y la ralladura de naranja, y volvemos a cocinar a fuego medio, sin dejar de mover, al menos 10 minutos, tiempo en el que nuestro azúcar se va a fundir por completo y va a hacer un rellano delicioso.
  6. Por último, incorporamos los frutos secos, que habremos troceado para que queden finito y no nos encontremos grandes trozos, aunque las almendras, al estar fileteadas si que se las he dejado enteras.
  7. Mezclamos bien y dejamos enfriar mientras preparamos la masa.

Para la masa:Makowiec. El Dulce Objetivo. Blog dedicado a la repostería y los dulces.

  1. Lo ideal es hacerlo en un robot de cocina con el accesorio gancho. Al fin y al cabo es como hacer un Brioche, aunque se puede hacer el amasado a mano, que es más tedioso pero da buen resultado.
  2. Lo primero va a ser activar la levadura, para lo que vamos a templar 50 gr de los 100 que tenemos de leche y vamos a disolver la levadura en ella. La dejamos reposar unos 10 minutos y veremos como se activa.
  3. En el bol de trabajo, tamizamos la harina, ponemos la sal, el azúcar, la ralladura de limón, los huevos y las yemas, la mantequilla derretida, el extracto de vainilla y por último, la levadura activada. Es muy importante que la levadura no esté en contacto con la sal, por eso el orden de poner los ingredientes.
  4. Comenzamos a amasar a velocidad media, durante unos 10 minutos aproximadamente, hasta conseguir una masa homogénea y lisa. Que la estiremos y sea elástica. No es necesario conseguir un punto de membrana, porque no es un bollo como podría serlo un Roscón de Reyes.
  5. Cuando tengamos lista nuestra masa, nos engrasamos un bol con un poco de aceite, donde la vamos a dejar reposar al menos una hora, o hasta que duplique su volumen, en forma de bola y tapada por un film.
  6. Con la masa reposada y doblado su volumen, vamos a preparar nuestro dulce para hornear.

Montaje y horneado:Makowiec. El Dulce Objetivo. Blog dedicado a la repostería y los dulces.

  1. Precalentamos el horno a 170º con calor arriba y abajo.
  2. Yo he usado un molde desmoldable de 23 cm para hacerlo, usando la base del mismo como circulo para cortar la masa.
  3. Desgasificamos la masa, y la cortamos en cuatro porciones iguales. Boleamos cada una de ellas y las dejamos reposar 10 minutos.
  4. Con la ayuda de dos papeles de hornear y un rodillo, he colocado cada porción de masa entre los papeles, y estirado de forma circular hasta obtener una plancha finita, que de el diámetro de mi aro.
  5. Colocando el aro encima y corta el excedente.
  6. para montarlas, sobre la base del monde, forrada con papel, pondremos una primera plancha de masa, colocaremos una cantidad generosa de relleno, dejando como medio centímetro a todo el borde sin rellenar.
  7. Tapamos con otra plancha de masa y repetimos el proceso de ponerle relleno y masa, así hasta completar las cuatro capas de masa por tres de relleno.
  8. Para crear la forma de estrella, pondremos un vaso en el centro, o un aro pequeño, que no haga de guía. Cortamos con un cuchillo afilado la masa en cuatro partes iguales. Estas partes las volvemos a cortar por la mitad, y las mitades en otra mitad. De tal forma que tendremos finas tiras.
  9. Vamos volteando las tiras para que parezcan tirabuzones.
  10. Retiramos el vaso y ponemos el aro del molde para llevarlo al horno.
  11. Antes, tendremos que pintar con leche nuestra masa, para que coja un bonito color.
  12. Metemos en el horno y hornearemos durante unos 50 minutos aprox. Tener en cuenta que se tiene que cocinar bien el interior.
  13. Pasado este tiempo, sacamos del horno y dejamos enfriar sobre una rejilla.
  14. Una vez frío, desmoldamos y preparamos el glaseado para decorar Makowiec. Para ello tamizamos el azúcar glas, y ponemos unas gotas de zumo de limón. batimos bien hasta tener una pasta blanca, con cierta consistencia, que pondremos en forma de hilo por nuestro  dulce.
  • Si lo que queremos es preparar una forma más sencilla, pero igual de tradicional para el día a día de los Polacos, Lo que aremos será dividir la masa en dos, estirar cada una de las masas en forma rectangular y finita y rellenar con las pasta de semillas de amapola. Enrollamos en forma de brazo de gitano, y pintamos y horneamos igual que en el proceso anterior. Con esto, nos da para dos brazos de gitano grandes o cuatro medianos.

Como os he contado en la intro, nunca lo había preparado, ni tan siquiera había escuchado de el, pero lo que no me podía esperar es que fuese un bocado tan sumamente delicioso. Suave, con matices, texturas y aromas increíbles.

Todo un descubrimiento, aunque lo mejor fue ver la cara de mi amiga al probarlo y ver como se transportaba a su casa, con su familia, a sus costumbres, ese momento, no está pagado con nada del mundo.

Solo os digo que tenéis que probarlo, porque os va a sorprender y mucho.

Cualquier duda, como siempre, no tenéis más que preguntar, sabéis que me encanta leeros y resolver las dudas que pueda ocasionar esta fantástica receta.

Cuidaros y sed felices.

¡Besos familia!

 

Comparte, envía e imprime esta entrada:
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
Email to someone
email
Print this page
Print

7 Comentarios

  1. Yolanda dice:

    Hola,me encantan tus fotos y tus recetas.He sentido curiosidad al verte para hoy en el cookingfest y he querido saber algo de tí.
    Una puntualización (que espero no sea de mal gusto por mi parte),hay un haremos sin h en ésta entrada,”lo que aremos será dividir…”es solo para que lo pongas correctamente,y por mi parte,borres ésta parte y dejes solo la primera que es la que te quería transmitir.Un saludo.

    • Juan Andrés dice:

      Muchísimas gracias, hay veces, que por mucho que lo vuelva a leer, ya no soy capaz de ver las faltas. De verdad que agradezco tu comentario y bienvenida a esta pequeña familia. Saludos.

      • Yolanda dice:

        Encantada de sumarme. Por cierto ,que gran provincia Granada,mi suegro es de Loja y tenemos primos en Granada,cada vez que vamos nos sentimos como en casa y desde luego que volveremos en cuanto se pueda.
        Enhorabuena por tu blog,se nota que está hecho con mucho mimo y sensibilidad,desde las entradas de cada receta, hasta las fotos que son impresionantes.

  2. Renata dice:

    Hola Juan Andrés . Wow me quedé loca ver una receta de mi tierra aqui..Que bueno 🙂. Mamowiec es muy tradicional de Polonia 👌Ahora ya si se puede comprar las semillas de amapola en los herbolarios pero hace años era imposible.
    Recomiendo es una delicia.

  3. Anna Monterde dice:

    Me ha sorprendido mucho, esta receta del Makowiec tiene pintaza, y es totalmente diferente!
    Un saludo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *